25% de descuento para librerías.
Si tu librería todavía no está dada de alta y quieres adquirir libros de nuestro catálogo, regístrate aquí.
Cuando hablamos sobre la literatura hispanoamericana, no nos referimos a la literatura de un cierto país, como estamos acostumbrados culturalmente los europeos, sino a la literatura de un idioma – del español – y de una cultura – naturalmente, la hispánica, manifestadas en un cierto espacio geográfico: América del Sur, Central, del Norte y los Caribes. Se trata de un espacio común de expresión artística, nacido mediante la colisión y la fusión posterior de dos civilizaciones: la de los conquistadores españoles y la de los indígenas; y si el idioma de los conquistadores españoles se convirtió en el idioma de comunicación de las poblaciones recién nacidas en este espacio, su cultura y mentalidad conserva tanto la herencia de la tierra, como la del conquistador. Por eso encontramos en la literatura de los países hispanohablantes de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica temas e ideas comunes, modos similares de expresión artística, nacidos precisamente de este choque cultural inicial, momento de ruptura y de nacimiento que marca para siempre la identidad de estos pueblos, su mentalidad y sus tradiciones. La literatura hispanoamericana es el terreno del origen de unos mitos, unos propios, nacidos justamente de las realidades sociopolíticas, culturales y religiosas de este espacio identitario tan complejo, otros universales, identificables también en otros espacios literarios y culturales. En las páginas que siguen, nos ocuparemos de dos mitos literarios hispanoamericanos: el mito del dictador, sobre el cual García Márquez afirmaba que es el único mito nacido de la literatura hispanoamericana, y el mito del escritor, uno de los mitos literarios más frecuentes y explotados en la literatura universal. Ilustramos el mito del dictador con el Otoño del patriarca de Gabriel García Márquez y con la obra de teatro Todos los gatos son pardos de Carlos Fuentes. Si para la novela de Márquez hemos elegido un planteamiento mítico-político basado en la teoría de Raoul Girardet, para la obra de Fuentes hemos intentado establecer un vínculo entre la permanente preocupación de Fuentes por la identidad mexicana y la figura del dictador. En el análisis de ambas obras hemos tratado un aspecto que consideramos inevitable y típico para la figura mítica del dictador hispanoamericano: la problemática del poder con relación a la figura femenina, con el erotismo, de esta manera intentamos ver en qué medida el poder político corresponde con el poder erótico o al contrario, lo anula.Para la ilustración del mito del escritor hemos elegido la novela Domar a la divina garza, de Sergio Pitol, acudiendo en el planteamiento que hemos propuesto a elementos y conceptos procedentes de la teoría de comunicación y de recepción; nuestro interés es perseguir la figura del escritor – productor en relación con su producto, con la recepción y con sus receptores.
PVP:16.30€
Precio a libreros:12.22€
PVP:14.00€
Precio a libreros:10.5€
PVP:16.00€
Precio a libreros:12€
PVP:14.90€
Precio a libreros:11.17€
PVP:15.33€
Precio a libreros:11.5€
PVP:9.62€
Precio a libreros:7.21€
PVP:12.00€
Precio a libreros:9€
PVP:14.42€
Precio a libreros:10.81€
PVP:12.00€
Precio a libreros:9€
PVP:18.00€
Precio a libreros:13.5€